Listado de Preguntas VI Jornadas de Biodiversidad
Preguntas para Jesús Alberto Brito López, sobre su ponencia; “Avances en el Control de Flora Exótica Invasora, casos particulares. :
- El compost generado mediante la eliminación de exóticas, ¿a dónde se destina?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Hay alguna posibilidad de control biológico con el Penisetum y otras invasoras?
- ¿La cochinilla mexicana, es una aliada del control de la Opuntia?
- ¿Qué se hace exactamente con el compost generado? ¿En qué trabajos lo utilizan?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Qué acciones se están llevando para el c0ontrol de Cortaderia? En Tacoronte y el Sauzal, ¿la invasión de terrenos comienza a ser muy preocupante?
Preguntas para Óscar Afonso sobre su ponencia; “El control de la fauna invasora en Tenerife.” :
- ¿Se detectaron afecciones de la cotorra de Krammer fuera de zonas urbanas, sobre el medio natural? ¿En qué zonas y qué tipo de afecciones se detectaron?
- ¿Qué protocolos tienen con la fauna exótica después de la captura?
- ¿Qué se hace actualmente con los Anolis capturados? ¿Está siendo efectiva la app Redexos? ¿Existe colaboración ciudadana?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- Cuando se capturan especies invasoras ¿se las sacrifica? ¿Incluso cuando son especies inteligentes como las cotorras?
- En la trampa adhesiva de Anolis ¿cuál es el riesgo de que caiga cualquier otra especie? En particular reptiles protegidos o aves rapaces que acudan al ver la presa atrapada. ¿Cómo se gestiona este hecho? Consideran que la ciudadanía está informada para poder dar avisos del anolis o que se necesita abordar el tema con más educación ambiental sobre fauna exótica.
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Se considera la participación/colaboración con las áreas de agricultura en la relación con las especies animales introducidas? Por la afección que estos tienen en la agricultura.
- El Anolis porcatus ¿qué peligro de competencia representa para los reptiles endémicos? ¿Y qué afección tiene sobre otras especies?
- Tanto la cotorra de Krammer como la cotorra argentina tienen un gran éxito para invadir y establecerse en muchos puntos de España. Bajo tu experiencia ¿qué características o factores clave le permite a esta especie hacerlo tan fácilmente? ¿Existen medidas preventivas para evitar el establecimiento de colonias de estas especies en zonas potenciales para ellas?
- ¿Es selectiva la trampa que emplean para capturas de Anolis verde?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- El Anolis porcatus ¿qué peligro de competencia representa para los reptiles endémicos? ¿Y qué afección tiene sobre otras especies?
Preguntas Carolina Castillo Ruiz sobre su ponencia; “¿Cómo conservar y gestionar los recursos paleontológicos insulares?. Figuras de conservación.”:
- ¿Para cuándo los paleoparques en Tenerife?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Javier Morente López; “El enigma de Darwin aplicado al monteverde de Canarias: ¿las especies exóticas son similares o diferentes a la comunidad nativa?”:
- ¿Una misma especie puede ser una invasora exitosa en un medio por ser muy similar a las nativas y, en otros lugares por ser muy diferente? Es algo que parece posible por ejemplo en Crassula multicava.
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- A efectos prácticos ¿cómo se puede utilizar tu trabajo para la lucha actual de las especies invasoras?
- ¿Qué especies exóticas han considerado en sus estudios?
- ¿Cómo se gestionan las especies exóticas capturadas?
- ¿Se ha valorado la influencia de la selección humana previa de la flora exótica “diferente o rara” debido a su interés ornamental, en las valoraciones del proyecto Invasión?
- ¿Qué opinas sobre la idea de que la invasión, como fenómeno constante natural en el intento de colonizar nuevos espacios, pueda formar parte de la evolución de los ecosistemas? ¿es siempre algo negativo? ¿puede ser contraproducente en algunas ocasiones intervenir en la adaptación de los ecosistemas al impacto humano?
Preguntas para Tomás Reneses sobre su ponencia; “Restauracion ambiental tras grandes incendios. Tenerife 2022-2023.” :
- En el caso de los brezos ¿no habría que priorizar los beneficios que aporta al medio y no reducirlo debido a carácter inflamable?
- ¿Qué especies de hongos emplean en la restauración de las áreas quemadas?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Cómo procederán a realizar los inóculos nativos en el suelo que está totalmente muerto?
- ¿Dado que la problemática recurrente de los incendios es por causa antrópica, qué línea de trabajo encuentras fundamental para tratar de reducir esta situación?
Preguntas para Esther Pérez sobre su ponencia; “La repoblación forestal para la restauración de ecosistemas. La importancia de los trabajos culturales.”:
- ¿Cuál es su opinión sobre ‘medidas de prevención’ de incendios que están aplicándose en algunas islas, como las quemas prescritas, las ovejas/cabras bombero, o el ‘paisaje mosaico?
- ¿Cómo la afectación del incendio de Arafo dejó islas de vegetación sin mucha afectación, qué influencia tienen las mismas para la recuperación del resto de zona afectada?
- ¿Cuáles pueden ser los plazos en el que se puede dar por finalizado las labores de reforestación en el área afectada por el incendio de Tenerife, la madera y recogida de combustible a qué se destina?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Arnoldo Santos Guerra sobre su ponencia; “Los que el fuego se llevó”:
- ¿Comenta en su ponencia que se realizan actuaciones que se escapan del sentido común. ¿Qué actuaciones se están llevando a cabo fuera del sentido común?
- ¿El gran incendio de Arafo ha desplazado hacia otros ecosistemas naturales y antrópicos a la población de avifauna?
- ¿Se debería intentar recuperar esos ecosistemas previos a las plantaciones de pinos canarios? ¿O habría que adaptarse a la realidad paisajística/ ecosistémica actual?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Puede compartir con nosotros alguna de las medidas de recuperación de biodiversidad posterior al incendio qué considere equivocadas?
- ¿Qué especies innífugas son las más recomendables en Canarias para las repoblaciones en las cercanías de las viviendas?
- ¿Cuándo una especie invasora, se naturaliza, se sigue considerando invasora?
- ¿cómo resolvemos la falta de coordinación entre ingenieros forestales y Agronomos con biólogos y botánicos?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para la Dra. Yurena Arjona Fariña sobre su ponencia; “¿Similar o distinto? En busca de las claves del éxito de las plantas exóticas de la familia Asteraceae en Canarias”.:
- ¿Qué aplicaciones tiene su investigación en la lucha en contra de Las Asteraceas? ¿Han estudiado las especies del género Pluchea?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿cómo controlar la introducción de invasoras en mercancías y con viajeros? En puertos y aeropuertos….Siguiendo el ejemplo de Chile?
Preguntas para Juan José Ramos sobre su ponencia; “Seguimiento de las poblaciones de aves en los tratamientos forestales de Tenerife. Resultados preliminares. “:
- ¿Tienen el control de los espacios naturales donde hay charcos y fuentes para actuar en su conservación y mantenimiento para el apoyo a las aves?
- ¿Se sabe el impacto (una estimación) de las consecuencias del incendio en las aves forestales? Un porcentaje estimado de las pérdidas. Saber también el comportamiento de las aves ante incendios tan virulentos y con tantas hectáreas afectadas. Las aves se han desplazado a otros lugares o se han perdido realmente?
- ¿Qué seguimiento se ha hecho de la afección a murciélagos? Se han instalado refugios?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Cuáles son las zonas, que según su criterio, se deberían priorizar para la instalación de los bebederos para la avifauna?
Preguntas para Gustavo Peña Tejera sobre su ponencia; “Ciencia ciudadana y fotografía para el seguimiento de polinizadores en Tenerife.”:
- ¿Crees que la “Ciencia ciudadana” contribuye al despertar de vocaciones científicas tempranas?
«Por supuesto. Uno de los principales objetivos de la ciencia ciudadana es acercar la ciencia a la sociedad, y el hecho de participar en proyectos científicos, trabajando mano a mano con científicos profesionales, creo que es una de las mejores maneras de despertar una vocación en la ciencia. En nuestro proyecto participan personas de todas las edades y para nosotros sería una gran satisfacción que algunos de los participantes más jóvenes se animasen a hacer Biología o alguna otra carrera científica.»
- ¿Se contrasta la calidad de los validadores de la web inaturalis.org, para el caso de la identificación de los polinizadores?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Israel Pérez Vargas sobre su ponencia; “Biodiversidad desapercibida: apuntes sobre la biota liquenica de Canarias”:
- ¿se han encontrado líquenes exóticos invasores? ¿Cuál es el tiempo de crecimiento de las Orchillas?
- A raíz del incendio se ha visto un hongo de color naranja en las zonas afectadas, ¿Qué tipo de hongo es y cuál es su función biológica?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Es verdad que los líquenes en general requieren de una baja contaminación del aire para subsistir y por ello funcionan como indicadores de la polución?
- ¿Recomienda alguna guía de líquenes para empezar en ese mundo?
- ¿cómo ve la viabilidad de repoblar con hongos autóctonos las zonas quemadas en el último incendio que van a ser reforestadas?
- ¿Quisiera saber más sobre las capacidades de los líquenes como bioindicadores de contaminación ambiental y del calentamiento global por favor?
Preguntas para José Alberto Delgado Bello sobre su ponencia; “El bosque Olvidado: El termófilo. La recuperación del corredor ecológico.”:
- ¿Qué piensa de infraestructuras como el circuito del motor, para la recuperación del bosque termófilo en un contexto de calentamiento global?
- ¿Para la implementación del corredor ecológico se valora la restauración de especies dispersas, o realmente es viable recuperar un área más densa? ¿Es posible empezar a ver en TF tramos de la autopista tapados por corredores?
Preguntas para Guacimara González Delgado sobre su ponencia; “El gigante en Peligro de Extinción, el lagarto moteado de Tenerife. Memoria del plan de recuperación.”:
- ¿Afecta la ley de bienestar animal a las medidas establecidas para la protección del lagarto gigante de Tenerife?
- ¿sería posible que el plan de recuperación del lagarto forzara el cambio de figura del ENP de Guaza para intentar blindar este territorio en favor de esta especie?
- Además del cierre de andenes ¿Qué medidas de control se han adoptado respecto a gatos asilvestrados y vagabundos? ¿Hay colaboración de los ayuntamientos?
- ¿Qué medidas puede llevarse a cabo (reales) para ampliar el área de distribución y sacarlos de los acantilados?
- ¿Hay algún plan para la conservación genética del Lagarto gigante de Tenerife? ¿Se contempla la creación de un lagartario como en la Gomera y El Hierro?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para el Dr. Juli Caujapé Castells sobre su ponencia; “La Flora è mobile: las relaciones entre el limitado conocimiento disponible y una biodiversidad exigente. Ejemplos canarios, implicaciones globales.”:
- Con los datos y conocimientos que tienen, ¿cómo ven a la isla de Tenerife en 5 años?
Preguntas para el Dr. Jesús M. Falcón sobre su ponencia; “Cambio climático e introducciones como fuerzas motoras de la tropicalización de la ictiofauna canaria. Breve repaso a posibles consecuencias.”:
- ¿por qué no usan el concepto de “criptogénica” para las especies de origen dudoso?
- ¿Hay alguna relación lagarto/gaviota/piscifactorías?
- ¿Por qué no se obliga a limpiar los cascos de las plataformas petrolíferas antes de abandonar las zonas de prospección?
- Viendo que la mayor riqueza de las aguas marinas se asocian a las corrientes frías, ¿sería conveniente situar las reservas marinas en estas zonas ? ¿Para cuándo una reserva marina en Tenerife?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Alberto Brito sobre su ponencia; “El cambio global y los refugios climáticos. ” :
- ¿Puede suponer el nuevo despliegue de las energías renovables eólicas off-shore (marinas) una grave degradación y cambios en las comunidades estructurales marinas?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Existen planes para restaurar praderas de algas?
- ¿Las reservas marinas o los refugios son la solución para la conservación de las especies?
- ¿por qué no usan el concepto de “criptogénica” para las especies de origen dudoso?