Listado de Preguntas VI Jornadas de Biodiversidad
Preguntas para Jesús Alberto Brito López, sobre su ponencia; “Avances en el Control de Flora Exótica Invasora, casos particulares. :
- El compost generado mediante la eliminación de exóticas, ¿a dónde se destina?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Hay alguna posibilidad de control biológico con el Penisetum y otras invasoras?
Sé que se están realizando en unos ensayos sobre Pennisetum combinando hongos combinados con otros productos que debiliten a las plantas, para eliminarlas, pero desconozco los resultados hasta el momento. No obstante, hay que tener mucho cuidado con estas técnicas, ya que hay multitud de ejemplos en los que no salió como se esperaba y hubo consecuencias catastróficas, en algunos casos.
Del resto no conozco ensayos de este tipo, pero sí de nuevas técnicas y metodologías de trabajo para maximizar los resultados.
- ¿La cochinilla mexicana, es una aliada del control de la Opuntia?
Por ahora parece especie tiene bastante especificidad sólo por algunas especies del género Opuntia, de cultivo y ornamentales, mientras que a otras como Opuntia dillenii (tunera india o tinta) parece no afectarle o muy levemente. Pero no tengo noticas de que afecte a otras especies invasoras de cactáceas como Austrocylindropuntia, incluso estando juntas. Además la otra especie de cochinilla Dactylopius coccus no ha afectado notablemente a otras especies y lleva mucho más tiempo en las islas, aun así hay que estar vigilantes porque estos comportamientos pueden cambiar.
Dicho esto, en la medida que afecta sólo a las especies exóticas invasoras naturalizadas podemos considerarla aliada. Aunque se entiende que para las poblaciones dedicadas a la explotación agrícola son un problema importante. Pero repito hay que estar muy atentos a como se comporta la especie, sobre todo si llegan a escasear sus especies favoritas.
- ¿Qué se hace exactamente con el compost generado? ¿En qué trabajos lo utilizan?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Qué acciones se están llevando para el c0ontrol de Cortaderia? En Tacoronte y el Sauzal, ¿la invasión de terrenos comienza a ser muy preocupante?
En esa zona se está actuando de dos formas: en algunos lugares, por sus características, se trabaja por completo en la eliminación de los ejemplares y en posteriores acciones de repaso. Mientras que, en otras zonas, aprovechando que la especie sólo florece una vez al año, concentramos esfuerzo en la eliminación de las inflorescencias para frenar la expansión, hasta que se pueda actuar sobre los ejemplares completos.
En la zona hay varias complicaciones, muchos ejemplares están en cultivos abandonados o que llevan tiempo sin atenderse, de los que se desconoce o es ilocalizable el propietario, por lo que la especie ha proliferado en esas zonas, muchos sin acceso libre, donde nos es necesario pero muy complicado obtener los permisos para trabajar. A esto se suma que muchos ejemplares están en bordes de carreteras de mucho tráfico dónde no podemos actuar. De todos modos seguimos planificando y actuando con el objetivo de contener a la especie como se ha logrado en el Parque Rural de Anaga, con los medios disponibles.
Preguntas para Óscar Afonso sobre su ponencia; “El control de la fauna invasora en Tenerife.” :
- ¿Se detectaron afecciones de la cotorra de Krammer fuera de zonas urbanas, sobre el medio natural? ¿En qué zonas y qué tipo de afecciones se detectaron?
- ¿Qué protocolos tienen con la fauna exótica después de la captura?
- ¿Qué se hace actualmente con los Anolis capturados? ¿Está siendo efectiva la app Redexos? ¿Existe colaboración ciudadana?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- Cuando se capturan especies invasoras ¿se las sacrifica? ¿Incluso cuando son especies inteligentes como las cotorras?
- En la trampa adhesiva de Anolis ¿cuál es el riesgo de que caiga cualquier otra especie? En particular reptiles protegidos o aves rapaces que acudan al ver la presa atrapada. ¿Cómo se gestiona este hecho? Consideran que la ciudadanía está informada para poder dar avisos del anolis o que se necesita abordar el tema con más educación ambiental sobre fauna exótica.
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Se considera la participación/colaboración con las áreas de agricultura en la relación con las especies animales introducidas? Por la afección que estos tienen en la agricultura.
- El Anolis porcatus ¿qué peligro de competencia representa para los reptiles endémicos? ¿Y qué afección tiene sobre otras especies?
- Tanto la cotorra de Krammer como la cotorra argentina tienen un gran éxito para invadir y establecerse en muchos puntos de España. Bajo tu experiencia ¿qué características o factores clave le permite a esta especie hacerlo tan fácilmente? ¿Existen medidas preventivas para evitar el establecimiento de colonias de estas especies en zonas potenciales para ellas?
- ¿Es selectiva la trampa que emplean para capturas de Anolis verde?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- El Anolis porcatus ¿qué peligro de competencia representa para los reptiles endémicos? ¿Y qué afección tiene sobre otras especies?
Preguntas Carolina Castillo Ruiz sobre su ponencia; “¿Cómo conservar y gestionar los recursos paleontológicos insulares?. Figuras de conservación.”:
- ¿Para cuándo los paleoparques en Tenerife?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Javier Morente López; “El enigma de Darwin aplicado al monteverde de Canarias: ¿las especies exóticas son similares o diferentes a la comunidad nativa?”:
- ¿Una misma especie puede ser una invasora exitosa en un medio por ser muy similar a las nativas y, en otros lugares por ser muy diferente? Es algo que parece posible por ejemplo en Crassula multicava.
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- A efectos prácticos ¿cómo se puede utilizar tu trabajo para la lucha actual de las especies invasoras?
- ¿Qué especies exóticas han considerado en sus estudios?
Hemos considerado cualquier especie exótica clasificada como tal en Biota y que estuviera presente en las parcelas realizadas. El listado es muy amplio: Ageratina, Opuntia, Tradescantia…
- ¿Cómo se gestionan las especies exóticas capturadas?
Solo recolectamos una fracción de la especie (hoja), no recolectamos el individuo entero. Después del procesamiento de dichas hojas las hemos conservado totalmente desecadas en el centro de investigación para posibles futuros análisis.
- ¿Se ha valorado la influencia de la selección humana previa de la flora exótica “diferente o rara” debido a su interés ornamental, en las valoraciones del proyecto Invasión?
En el proyecto se ha trabajado con la flora exótica presente en las zonas de muestreo en los tres ecosistemas. Aunque ciertamente podría existir una “selección humana previa” de la flora exótica que llega a naturalizarse e invadir los ecosistemas, son los filtros bióticos y abióticos los que juegan un papel definitorio a la hora de que determinadas especies exóticas de todas las probables logres naturalizarse e invadir los ecosistemas. Esos factores son los que intenta explicar este proyecto que hemos llevado a cabo.
- ¿Qué opinas sobre la idea de que la invasión, como fenómeno constante natural en el intento de colonizar nuevos espacios, pueda formar parte de la evolución de los ecosistemas? ¿es siempre algo negativo? ¿puede ser contraproducente en algunas ocasiones intervenir en la adaptación de los ecosistemas al impacto humano?
Desde mi punto de vista, desde que una especie es introducida por el ser humano ese proceso ya no es natural y por tanto no lo consideraría evolución natural de un ecosistema, ya que lleva implícito la acción humana previa. Otra cosa es la llegada de especies nuevas de manera natural por efecto de movimientos de los limites de distribución por efecto, por ejemplo, del cambio climático. El segundo proceso si que lo podría considerar como adaptación del ecosistema/comunidad frente a nuevas condiciones. Es muy complejo evaluar el efecto de una intervención humana en un ecosistema, pero en el caso de las especies invasoras creo que si se hace con cabeza siempre será mejor que tener el ecosistema afectado por invasoras. Creo que los ecosistemas no necesitan invasoras para poder adaptarse. Otro tema es si nos metemos en actuaciones de adaptación asistida de poblaciones, ya sea por medio de enriquecimiento genético, adquisición de adaptaciones por selección, flujo genético asistido etc. Pero estas cuestiones quedan alejadas del tema de las especies invasoras.
Preguntas para Tomás Reneses sobre su ponencia; “Restauracion ambiental tras grandes incendios. Tenerife 2022-2023.” :
- En el caso de los brezos ¿no habría que priorizar los beneficios que aporta al medio y no reducirlo debido a carácter inflamable?
- ¿Qué especies de hongos emplean en la restauración de las áreas quemadas?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Cómo procederán a realizar los inóculos nativos en el suelo que está totalmente muerto?
- ¿Dado que la problemática recurrente de los incendios es por causa antrópica, qué línea de trabajo encuentras fundamental para tratar de reducir esta situación?
Para reducir la recurrencia se pueden incrementar al menos estas medidas:
- Disminuir la recurrencia con educación y concienciación.
- Prohibiciones de acceso en momentos críticos.
- Mayor vigilancia en momentos críticos.
- Actuación policial para localizar y detener a incendiarios (incendios ex profeso), e imprudentes (incendios provocados por imprudencias).
Algunas de las destinadas a mejorar y facilitar la extinción serían:
- Creación de cortafuegos verdes donde sea posible y factible.
- Mejora de la coordinación entre los diferentes medios intervinientes en la extinción.
- Disminución de combustible en las zonas de interfase. Agricultura y ganadería en particulares.
- Fomento de la ganadería extensiva en aquellas zonas de Espacio natural donde sea compatible con la conservación y la legislación.
- Coordinación entre las distintas áreas de la administración para acciones conjuntas.
- Quemas prescritas localizadas en zonas estratégicas, con la menor recurrencia posible.
Preguntas para Esther Pérez sobre su ponencia; “La repoblación forestal para la restauración de ecosistemas. La importancia de los trabajos culturales.”:
- ¿Cuál es su opinión sobre ‘medidas de prevención’ de incendios que están aplicándose en algunas islas, como las quemas prescritas, las ovejas/cabras bombero, o el ‘paisaje mosaico?
Como quedo puesto de manifiesto en la ponencia en materia de gestión forestal no existe una receta única que podamos aplicar de forma generalizada y cada medida preventiva tiene que ser emplazada teniendo en cuenta la realidad de los ecosistemas, sistemas de propiedad del suelo, legislación recogida en los planeamientos sobre los ENP, y coyuntura social y económica de los distintos territorios. Las medidas que enumera me parecen de gran utilidad siempre que se haya contemplado que su engranaje con el resto de factores hace que tengan cabida. En el caso de Tenerife en el que la orografía condiciona en muchos casos la aplicación de quemas prescritas y en las zonas de pinar la medida más urgente es acometer claras que rebajen la densidad, daríamos prioridad a esa actuación.
Por otro lado el actual planeamiento condiciona la introducción de ganadería en el monte, eso no quita que se estudie en que zonas sería factible y se puedan hacer propuestas para ello, trasladándolo a un tipo de pastoreo controlado y siempre manteniendo criterios restrictivos en zonas restauradas o en las que existan especies que sea necesario proteger. En el caso de Tenerife la reducción del combustible se realiza de manera muy eficaz mediante las claras en zonas de pino canario, los desbroces en las zonas repobladas y los resalveos en monteverde.
El paisaje mosaico casi siempre se vincula a zonas próximas a localidades donde haya una conexión con la actividad agrícola, y habría que trabajar el impulsar previamente el sector primario para que recuperase el interés en crear esas piezas del mosaico que recaerían en la parte agrícola, sin obviar que también es imprescindible fomentar la extensión forestal para recuperar terrenos abandonados con especies agroforestales en zonas de interfaz. En zonas de monte donde las condiciones de la estación ecológica no permiten instalar ese mosaico vinculado a la agricultura, ya se viene trabajando en las líneas que recogía la ponencia: sustitución de pino radiata por vegetación autóctona y cambios de modelo de vegetación con la ordenación del combustible
- ¿Cómo la afectación del incendio de Arafo dejó islas de vegetación sin mucha afectación, qué influencia tienen las mismas para la recuperación del resto de zona afectada?
Todavía tendremos que comprobar mediante establecimiento de parcelas de estudio como van a influir estas islas en la recuperación del resto de zonas afectadas. Previsiblemente contribuirán a servir de reservorio en la diseminación natural de semillas que fomenten la regeneración de algunas especies, aunque en muchos sitios será necesario y ya se está trabajando en tratar el suelo previamente y evitar la erosión para que esa regeneración espontanea sea efectiva, para ello se sujeta con fajinas, mulch de astilla. También se están planteando estudios para recuperar el suelo micorricico que existía antes del incendio, en ese sentido la existencia de zonas sin quemar nos sirve tanto para coger muestras de suelo sano que tener como punto de partida, como semillas para la producción de planta en vivero con las que luego trabajar también en la restauración mediante plantación en las zonas que lo requieran.
- ¿Cuáles pueden ser los plazos en el que se puede dar por finalizado las labores de reforestación en el área afectada por el incendio de Tenerife, la madera y recogida de combustible a qué se destina?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Arnoldo Santos Guerra sobre su ponencia; “Los que el fuego se llevó”:
- ¿Comenta en su ponencia que se realizan actuaciones que se escapan del sentido común. ¿Qué actuaciones se están llevando a cabo fuera del sentido común?
- ¿El gran incendio de Arafo ha desplazado hacia otros ecosistemas naturales y antrópicos a la población de avifauna?
- ¿Se debería intentar recuperar esos ecosistemas previos a las plantaciones de pinos canarios? ¿O habría que adaptarse a la realidad paisajística/ ecosistémica actual?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Puede compartir con nosotros alguna de las medidas de recuperación de biodiversidad posterior al incendio qué considere equivocadas?
- ¿Qué especies innífugas son las más recomendables en Canarias para las repoblaciones en las cercanías de las viviendas?
- ¿Cuándo una especie invasora, se naturaliza, se sigue considerando invasora?
- ¿cómo resolvemos la falta de coordinación entre ingenieros forestales y Agronomos con biólogos y botánicos?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para la Dra. Yurena Arjona Fariña sobre su ponencia; “¿Similar o distinto? En busca de las claves del éxito de las plantas exóticas de la familia Asteraceae en Canarias”.:
- ¿Qué aplicaciones tiene su investigación en la lucha en contra de Las Asteraceas? ¿Han estudiado las especies del género Pluchea?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿cómo controlar la introducción de invasoras en mercancías y con viajeros? En puertos y aeropuertos….Siguiendo el ejemplo de Chile?
Las especies vegetales introducidas voluntariamente, es decir, aquellas que se introducen con un fin ornamental o agrícola, deberían someterse a una evaluación previa que determine su potencial para naturalizarse en el nuevo territorio y el riesgo de convertirse en especie invasora. Hay voces que claman por la elaboración de listas blancas, donde se incluyan especies «seguras» que podrían introducirse en un territorio con mínimo riesgo. En cualquier caso, el conocimiento del proceso de invasión y la búsqueda de patrones en el comportamiento de las especies exóticas naturalizadas e invasoras en los distintos territorios, contribuirá a la elaboración de prácticas preventivas más precisas y eficaces.
El control de las introducciones involuntarias es más complejo, pero podría hacerse mediante procesos de desinfección y/o cuarentena de barcos, aviones, mercancías y enseres de los pasajeros, como se hace en otros puntos calientes de biodiversidad como Galápagos.
Preguntas para Juan José Ramos sobre su ponencia; “Seguimiento de las poblaciones de aves en los tratamientos forestales de Tenerife. Resultados preliminares. “:
- ¿Tienen el control de los espacios naturales donde hay charcos y fuentes para actuar en su conservación y mantenimiento para el apoyo a las aves?
- ¿Se sabe el impacto (una estimación) de las consecuencias del incendio en las aves forestales? Un porcentaje estimado de las pérdidas. Saber también el comportamiento de las aves ante incendios tan virulentos y con tantas hectáreas afectadas. Las aves se han desplazado a otros lugares o se han perdido realmente?
- ¿Qué seguimiento se ha hecho de la afección a murciélagos? Se han instalado refugios?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Cuáles son las zonas, que según su criterio, se deberían priorizar para la instalación de los bebederos para la avifauna?
Preguntas para Gustavo Peña Tejera sobre su ponencia; “Ciencia ciudadana y fotografía para el seguimiento de polinizadores en Tenerife.”:
- ¿Crees que la “Ciencia ciudadana” contribuye al despertar de vocaciones científicas tempranas?
«Por supuesto. Uno de los principales objetivos de la ciencia ciudadana es acercar la ciencia a la sociedad, y el hecho de participar en proyectos científicos, trabajando mano a mano con científicos profesionales, creo que es una de las mejores maneras de despertar una vocación en la ciencia. En nuestro proyecto participan personas de todas las edades y para nosotros sería una gran satisfacción que algunos de los participantes más jóvenes se animasen a hacer Biología o alguna otra carrera científica.»
- ¿Se contrasta la calidad de los validadores de la web inaturalis.org, para el caso de la identificación de los polinizadores?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Israel Pérez Vargas sobre su ponencia; “Biodiversidad desapercibida: apuntes sobre la biota liquenica de Canarias”:
- ¿se han encontrado líquenes exóticos invasores? ¿Cuál es el tiempo de crecimiento de las Orchillas?
- A raíz del incendio se ha visto un hongo de color naranja en las zonas afectadas, ¿Qué tipo de hongo es y cuál es su función biológica?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Es verdad que los líquenes en general requieren de una baja contaminación del aire para subsistir y por ello funcionan como indicadores de la polución?
- ¿Recomienda alguna guía de líquenes para empezar en ese mundo?
- ¿cómo ve la viabilidad de repoblar con hongos autóctonos las zonas quemadas en el último incendio que van a ser reforestadas?
- ¿Quisiera saber más sobre las capacidades de los líquenes como bioindicadores de contaminación ambiental y del calentamiento global por favor?
Preguntas para José Alberto Delgado Bello sobre su ponencia; “El bosque Olvidado: El termófilo. La recuperación del corredor ecológico.”:
- ¿Qué piensa de infraestructuras como el circuito del motor, para la recuperación del bosque termófilo en un contexto de calentamiento global?
- ¿Para la implementación del corredor ecológico se valora la restauración de especies dispersas, o realmente es viable recuperar un área más densa? ¿Es posible empezar a ver en TF tramos de la autopista tapados por corredores?
Preguntas para Guacimara González Delgado sobre su ponencia; “El gigante en Peligro de Extinción, el lagarto moteado de Tenerife. Memoria del plan de recuperación.”:
- ¿Afecta la ley de bienestar animal a las medidas establecidas para la protección del lagarto gigante de Tenerife?
Con la nueva Ley de Bienestar Animal en la mano, el hecho de que se declare cualquier animal asilvestrado como doméstico, y en nuestro caso particular en lo que se refiere a la problemática de los gatos, lo que a priori es una contrariedad, podemos transformarlo en un aliado, ya que la Ley también obliga a un mayor control de dichos animales por lo que se prohíbe expresamente que anden sueltos por el medio. En el ámbito de las competencias de Cabildo, se velará para que se cumpla esta Ley.
- ¿sería posible que el plan de recuperación del lagarto forzara el cambio de figura del ENP de Guaza para intentar blindar este territorio en favor de esta especie?
Lo que se prevé es que los planeamientos de los espacios protegidos en los que se encuentra distribuida la especie, contemplen las áreas críticas en ellos y de esta manera se refuerce la protección. Desde el Cabildo Insular de Tenerife se puede proponer dicha modificación para que se lleve a cabo por el Gobierno de Canarias.
- Además del cierre de andenes ¿Qué medidas de control se han adoptado respecto a gatos asilvestrados y vagabundos? ¿Hay colaboración de los ayuntamientos?
Las medidas de control llevadas a cabo desde el Cabildo Insular de Tenerife han sido siempre en la línea de la protección de la Biodiversidad. Y cuando se han encontrados gatos asilvestrados en las áreas críticas se ha actuado conforme a la legislación vigente
Los ayuntamientos muestran su colaboración, tal y como se dijo en la ponencia, tanto Buenavista del Norte Como Santiago del Teide han adaptado sus ordenanzas de tal modo que recogen las recomendaciones establecidas por nosotros y a su vez extraídas del Plan de recuperación del lagarto gigante de Tenerife.
- ¿Qué medidas puede llevarse a cabo (reales) para ampliar el área de distribución y sacarlos de los acantilados?
Se pueden crear vallados de exclusión (especialmente para gatos) en los que hacer traslocación de ejemplares de las subpoblaciones más adecuadas después de analizar el sitio ideal, en las que se les ofrezca un hábitat más benigno para poder desarrollarse.
- ¿Hay algún plan para la conservación genética del Lagarto gigante de Tenerife? ¿Se contempla la creación de un lagartario como en la Gomera y El Hierro?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para el Dr. Juli Caujapé Castells sobre su ponencia; “La Flora è mobile: las relaciones entre el limitado conocimiento disponible y una biodiversidad exigente. Ejemplos canarios, implicaciones globales.”:
- Con los datos y conocimientos que tienen, ¿cómo ven a la isla de Tenerife en 5 años?
Preguntas para el Dr. Jesús M. Falcón sobre su ponencia; “Cambio climático e introducciones como fuerzas motoras de la tropicalización de la ictiofauna canaria. Breve repaso a posibles consecuencias.”:
- ¿por qué no usan el concepto de “criptogénica” para las especies de origen dudoso?
- ¿Hay alguna relación lagarto/gaviota/piscifactorías?
- ¿Por qué no se obliga a limpiar los cascos de las plataformas petrolíferas antes de abandonar las zonas de prospección?
- Viendo que la mayor riqueza de las aguas marinas se asocian a las corrientes frías, ¿sería conveniente situar las reservas marinas en estas zonas ? ¿Para cuándo una reserva marina en Tenerife?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
Preguntas para Alberto Brito sobre su ponencia; “El cambio global y los refugios climáticos. ” :
- ¿Puede suponer el nuevo despliegue de las energías renovables eólicas off-shore (marinas) una grave degradación y cambios en las comunidades estructurales marinas?
«Respondida durante las Jornadas. Consultar los videos.»
- ¿Existen planes para restaurar praderas de algas?
Existen proyectos para hacerlo y están en fase experimental, plantando algas cultivadas en laboratorio. En la ULL lo lleva Marta Sansón, ficóloga catedrática de Botánica.
- ¿Las reservas marinas o los refugios son la solución para la conservación de las especies?
Las reservas integrales son una herramienta poderosa para conservar la biodiversidad y generar recursos (hay dos previstas en Tenerife, en el noreste y oeste de la isla, pero no terminan de ponerse en marcha), pero también es necesario ordenar y rediseñar las ZEC para que estén bien controladas y tengan espacios de protección integral, de los que ahora carecen, a fin de frenar el fuerte impacto de la sobrepesca. La búsqueda y protección de alguna zona fría en el norte sería importante. Estas medidas serían de gran utilidad en conjunción con una buena ordenación pesquera general que incluyera la prohibición de capturar especies protegidas vulnerables y claves para el funcionamiento del ecosistema.
- ¿por qué no usan el concepto de “criptogénica” para las especies de origen dudoso?
Sí, el término criptogénico se usa para eso, aunque en mi caso no me gusta emplear muchos tecnicismos en las charlas si se puede decir lo mismo de otra forma.